audición y lenguaje, dislalias

Dislalias Pautas y orientaciones para las familias

Frecuentemente, cuando hablamos con los padres y madres de nuestro alumnado que presenta algún tipo de dislalia, les insistimos en la importancia de coordinar nuestro trabajo. Porque, por mucho que trabajemos en el colegio, si dicho trabajo no se continúa en casa, los resultados no son los mismos y no se ven tan pronto como quisiéramos.
Por ello, les ofrecemos una serie de recomendaciones que es conveniente que tengan en cuenta cuando están con sus hijos e hijas:
¿Qué actitudes se deben adoptar?
  • Sepa “perder” tiempo con su hij@ busque tiempo diariamente para hablar con él: en la merienda, en el baño, en la cena o en cualquier otro momento de que disponga para hablar solo con él.
  • Es muy importante que el niñ@ tenga necesidad de hablar que compruebe que no se conforman con sus gestos y que necesitan escucharlo, por eso no deben adelantarse a darle las cosas dejar que las pida verbalmente con la boca; no hacer caso cuando lo señale con el dedo, nos interesa que hable aunque de momento no lo haga correctamente.
  • No pretendan que su hij@ hable correctamente a la primera. Lleva su tiempo. Hay que enseñárselo poco a poco. Acepte con alegría (y manifiéstela) todos los intento de mejora de articulación que haga su hijo. Así los potenciará.
  • Evitar las comparaciones con otras personas de su edad. A menudo el profesorado escucha cosas como “mi otra hija comenzó a hablar antes…”,o “creo que mi niño habla peor que sus amigos”; recuerde que cada persona es única y que su evolución y tiempo de maduración podrá ser similar a la de otras, pero nunca idéntica.
  •  Si su hij@ persiste en pronunciar una palabra de forma incorrecta no le atosigue, pero recuérdele –repitiéndola bien usted- como es correctamente la palabra. El nin@ no debe entender que su mala articulación se da por buena.
  • Cada cosa debe ser denominada correctamente. No le hable con “lenguaje bebé”. No contribuya a retenerlo en un grado de infantilismo afectivo y lingüístico.
  • No debe exigirle un esfuerzo que no sea capaz de realizar. Su hij@ no debe tener sentimientos de impotencia. La mayor catástrofe que nos puede ocurrir es que su hij@ se niegue a hablar.
  • Su hij@ adquiere su lenguaje viendo cosas, tocando cosas. No le abandone a su soledad. Provoque situaciones de diálogo, suscite preguntas…
  • Nunca emplee vocabulario complicado ni intente sostener conversaciones superiores a su capacidad.
  •  Su hij@ tiene que “crear”. Hay que hacer que se esfuerce y no dirigirle en exceso de forma que solo conteste “sí o no”.
  • Huya de las conductas excesivamente proteccionistas. Por ejemplo: darle de comer o tomar el biberón cuando es capaz de hacerlo por sí mismo. Puede que, de forma inconsciente, haga la siguiente lectura de la situación: “Si mi mamá me da todavía el biberón es porque soy pequeño; entonces debo seguir hablando como un niño pequeño…” Dotarle de toda la autonomía posible.

DESCARGA EL DOCUMENTO EN PDF

 Consejería de Educación del Principado de AsturiasGrupo de trabajo «Logopedia Escolar de Asturias»
¿Cómo pueden ayudar los padres?
  • Hablarle lentamente, con entonación normal y pronunciación clara.
  • Evitar repetir las palabras mal articuladas por el niño aunque sean graciosas, esto reforzará su articulación errónea.
  • Eliminar el uso de chupete y de los biberones, si es el caso. Favorecen las degluciones atípicas, los modelos erróneos de respiración y las imprecisiones articulatorias.
  • Ejercitar la musculatura a través de la ingesta de alimentos sólidos.
  • Enseñarle a sonarse y si respira por la boca o ronca llevarle al otorrino para descartar vegetaciones.
  • Utilizar un vocabulario adecuado a la edad del niño enmarcado en frases sencillas y cortas.
  • Proponer a los niños/as situaciones comunicativas para favorecer su expresión oral (cantar canciones infantiles, contar cuentos, memorizar refranes, adivinanzas, pequeñas poesías, juegos de palabras, etc.)
  • No corregir, utilizar la “corrección indirecta”: cuando nos toque el turno de responder o continuar la conversación devolver al niño lo que dijo mal de forma correcta sin hacerle sentir incompetente. Ej Si dice: “Me dele la tateta”, podemos responder: Ah, te duele la cabeza, ¿En qué sitio de la cabeza te duele?…
  •  Eliminar las preguntas excesivas, interrupciones y exigencias de hablar. Las preguntas hacen que el niño necesariamente tenga que emitir una respuesta, lo que aumenta la exigencia de la situación comunicativa. Las interrupciones provocan cortes en la comunicación del niño , exigiendo así un nuevo comienzo de sus emisiones lo cual constituye una dificultad añadida.
  • No adelantarse y no concluir ni las palabras ni las oraciones que a él le cuesta decir.
  • Hablarse a si mismo y habla paralela. Cuando estamos jugando con el niño no debemos centrar nuestra atención en que éste hable continuamente. Nuestras emisiones deben ser comentarios en voz alta, tanto para hablar de nuestras acciones como de las que en ese momento realiza el niño. Estos comentarios conseguirán que se de comunicación verbal sin que el niño se sienta obligado a hablar, disminuyendo así el nivel de exigencia.
  • Mantener contacto con personas ajenas a su entorno familiar (adultos y niños de su edad). Intentarán hacerse entender y mejorar poco a poco su articulación.
  • Demostrarles confianza, ofrecerles seguridad y motivarles constantemente porque, a veces, pueden sentir cierta ansiedad o desánimo.

También te puede interesar:

Acerca de orientacionandujar

Orientación Andújar no es solo un blog, es la apuesta personal de dos profesores Ginés y Maribel, que además de ser pareja, son los encargados de los contenidos que encontramos dentro del blog y en el cual, vuelcan la mayor parte del tiempo, que sus tareas como docentes, y voluntarios en sus meses de verano les permite.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *