Parece que hay una confusión entre lectura oral decodificadora y lectura silenciosa comprensiva. La lectura oral no ayuda a una lectura comprensiva. La lectura oral solo tiene sentido cuando queremos leer a otros. El objetivo de la lectura oral es leer a otros; su objetivo no es comprender un texto. De hecho, para tener una lectura comprensiva y fluida siempre omitimos palabras, sílabas, no nos fijamos en la entonación ni en el timbre, ritmo, volumen. La lectura veloz solo tendría sentido si ayuda a la comprensión lectora. Pero no la ayuda, la obstaculiza. Es necesaria una decodificación fluida silenciosa al momento de comprender un texto.
Además, algunos estudios han demostrado que una de las principales dificultades lectoras es la de que los malos lectores dedican todo su esfuerzo en decodificar oralmente, lo que induce al estudiante a reemplazar una lectura comprensiva con una lectura decodificadora que enfoca más su atención es cómo entonar, el volumen, las pausas.
Un niño que tiene una buena comprensión lectora probablemente tenga una lectura fluida o tenga una buena velocidad lectora. Sin embargo, eso no quiere decir que deba entrenarlo en velocidad lectora como prerrequisito para que tenga una buena lectura comprensiva. Son procesos simultáneos que se dan naturalmente cuando un niño o cualquier lector es expuesto a distintos tipos de textos. De hecho, debe haber una correlación positiva entre velocidad lectora y lectura comprensiva, pero eso no implica necesariamente una relación de causalidad.
EJERCICIOS PARA MEJORAR LA VELOCIDAD LECTORA
Aqui os dejamos una serie de ejercicios que nos ayudaran a mejorar la velocidad lectora. Los primeros consisten en lecturas con forma triangular con la que se potencia el desarrollo de la visión periférica.
Actividad:
– Se debe leer el texto en forma silenciosa.
– Posteriormente se debe leer en voz alta, con otra persona en forma alternada cada una de las líneas de las pirámides.
– Después el niño debe leer las pirámides sólo siguiendo las instrucciones anteriores
Buenas noches, me sorprende esta afirmación, ya que soy maestra que leo a mis estudiantes en voz alta y vamos analizando, deduciendo información, comparando, evocando… es decir conversando con la lectura.
Yo entiendo que el post se refiere a cuando ellos leen en voz alta. En este caso les lees tú, por lo que están trabajando la comprensión oral, no escrita.