Como sabéis, creemos en la importancia de destacar los días señalados del calendario como una oportunidad educativa única para reflexionar, aprender y conectar con temas relevantes. Por eso, hemos creado una colección de carteles ilustrativos con las efemérides más destacadas de febrero de 2025, cada uno con la fecha correspondiente y una ilustración temática que ayuda a visualizar y contextualizar el día especial.
Utilizar estos carteles como decoración en el aula no solo enriquece el ambiente visual, sino que también funciona como un recurso pedagógico para despertar la curiosidad de los estudiantes, fomentar conversaciones significativas y vincular los aprendizajes a la realidad. Además, las efemérides permiten trabajar valores, historia, cultura y ciencia de manera dinámica y creativa.
efemerides febrero 2025














El trabajo con las efemérides marca, en buena medida, una agenda escolar. La conmemoración de eventos y personas del pasado nos permiten filiar a nuestros alumnos y alumnas en una memoria común, construir una identidad colectiva, entramarnos en una comunidad, transmitir sentidos y tradiciones.
Una de las cuestiones centrales es hacer trascendentes estas instancias en las trayectorias escolares e integrar a las familias y a la comunidad. Alumnos y familias no deben ser meros espectadores de un acto formal, si no protagonistas. Si la escuela sola no puede, debe ser responsable de generar instancias de participación reales de todos los actores sociales involucrados en lograr la inclusión educativa y propiciar aprendizajes de calidad, significativos para los estudiantes y sus familias.
La conmemoración de fechas significativas del pasado es tan antigua como las culturas humanas. Estos actos se constituyen en momentos de encuentro, de transmisión cultural, socialización y estrechamiento de los vínculos intergeneracionales. Todos los pueblos establecen momentos para recordar los eventos significativos de su pasado. En la Argentina, la Revolución de Mayo ha constituido un momento fundacional en el imaginario nacional. Pocos años después de 1810 comenzaron a celebrarse fiestas cívicas. En esas «fiestas mayas», como se las denominaba, el pueblo celebraba el cumpleaños de la Patria. Estas fiestas populares en las que la comunidad recordaba el pasado común siguieron celebrándose durante el siglo XIX.
En la década de 1880 las celebraciones patrias comenzaron a ocupar un lugar destacado en la dinámica escolar. A partir de ese momento las fiestas cívicas fueron tomando un carácter patriótico de tipo nacionalista, con una connotación moralizante y emotiva.