En la progresión de los ejercicios con nuestros alumnos hay que tener en cuenta una serie de reglas generales la hora de trabajar la Conciencia Fonológica:
- Siempre empezaremos trabajando las sílabas para después pasar a los fonemas y, por último, a las palabras dentro de frases o conciencia léxica con esta actividad de oraciones en tres palabras..
DESCARGA LAS ORACIONES EN PDF
OTRA SERIE DE PAUTAS
- Si el niño/a es prelector sólo realizaremos actividades que impliquen el lenguaje oral, cuando comience el aprendizaje de la lectoescritura podemos introducir los ejercicios que conllevan el conocimiento del lenguaje escrito.
- Al principio utilizaremos apoyo visual, es decir, tarjetitas o trocitos de papel, palitos, los dedos, etc. Cuando observemos que podemos prescindir de estas ayudas, se retirarán inmediatamente.

- Hay que tener en cuenta la longitud de las palabras y de las oraciones respecto a la dificultad para operar con ellas, mientras más largas mayor dificultad.
- Tener en cuenta la estructura de las sílabas ante la dificultad de la tarea, ya que se secuenciarían, de fácil a difícil, de la siguiente manera; directas, (ma, pe, so), inversas (in, el, us), CVC, (cas, pil, mon), CCV, (tra, bro, cli), CCVC, (blan, plas, bron).
- El trabajo de omisión y sustitución de sílabas y fonemas será más fácil con el trocito inicial y final de las palabras y más complicado con trocitos intermedios.
- En niños mayores de 6 ó 7 años, podemos llevar a cabo estos ejercicios mientras realizan los deberes escolares. Por ejemplo cuando escriban o lean mal ciertas palabras o frases las podemos utilizar para llevar a cabo actividades de Conciencia Fonológica.
es la información precisa que estaba buscando sobre este tema.
y me gustaría que me ayudaran a encontrar información sobre la ley o reglamentación para aprobar una adecuación curricular escolar.